domingo, 11 de septiembre de 2011

Conclusiones del curso: “Incidencia de las Mujeres Ciegas y con Baja Visión en las políticas públicas en América Latina”

Introducción y Fundamentación

El presente documento  de conclusiones   es el resultado del trabajo de las participantes en el curso: “Incidencia de las Mujeres Ciegas y con Baja Visión en las políticas públicas en América Latina”, llevado a cabo del 18 al 22 DE Julio del 2011 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Con base en el siguiente marco teórico surgen las subsecuentes conclusiones:

·        El análisis del contenido de las distintas Convenciones Internacionales ratificadas por la mayoría de los países latinoamericanos, que desarrollan las temáticas de género y de discapacidad, siendo estas: La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer – (CEDAU); la Convención  Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la  violencia Contra La Mujer –(Convención Belén Do Pará); La Convención  Interamericana Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad  - OEA y La Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU.   

·        La interpretación genérica de los artículos de las citadas convenciones  que mencionan la participación política y pública de las mujeres en general; considerando con especial atención el artículo  6º de la CDPD, que proscribe la discriminación contra mujeres y niñas con discapacidad y  fomenta la adopción de medidas para el desarrollo, adelanto y potenciación de éstas.

·        La determinación realizada  a través del análisis de las leyes y las políticas públicas en América Latina, de que  existe una evidente  falta de visibilidad de la perspectiva de género y   discapacidad, a fin de garantizar el  respeto  a los Derechos Humanos y Libertades fundamentales de mujeres y niñas con discapacidad visual.


Conclusiones

1.    En cuanto a la perspectiva de género en los espacios de toma de decisiones de la ulac.

Si bien es cierto que el tema de género se viene trabajando  en la ulac desde  su fundación, este proceso parece aún no ser suficiente, por lo que consideramos que se debe fortalecer y promover la participación de la mujer con discapacidad visual, mediante acciones que permitan un desarrollo integral a nuestras  pares. Dichas acciones han de ser:

a)     Fomentar en las mujeres con discapacidad visual el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, para que ejerzan sus derechos y así se conviertan en agentes de cambio.
b)     Facilitar herramientas metodológicas que contribuyan a la inclusión de  la mujer con discapacidad visual para que éstas incidan en  la  promulgación de políticas públicas que abarquen la perspectiva de género.
c)      Impulsar el conocimiento en el manejo de   las nuevas tecnologías, lo que agilizará el intercambio de información y comunicación  favoreciendo enormemente al fortalecimiento y empoderamiento de esta población.


2.    En cuanto a la pparticipación de las mujeres con discapacidad visual, en las organizaciones nacionales afiliadas a la ulac.

Dentro de  las distintas organizaciones nacionales miembros de ULAC, las mujeres con discapacidad visual deben identificarse en primer lugar, consigo mismas, reconociendo sus habilidades, capacidades y limitaciones. Posteriormente, han de Hermanarse con la misión, visión y objetivos de sus organizaciones, con el fin de trabajar hacia el fortalecimiento de las mismas, logrando una asertiva participación en la toma de decisiones.

Es imprescindible que las mujeres con discapacidad visual, luchen por Involucrarse en diferentes espacios de acción y de toma de decisiones. Ello se logrará a través de capacitación permanente, sobre el desarrollo personal y organizacional, el liderazgo, y los propósitos de la organización.  Además es necesario:

a)     Impulsar dentro de las mismas organizaciones, la formación de comisiones de equidad de género que trabajen de forma transversal la inclusión y participación de las mujeres con discapacidad visual. 
b)     Sensibilizar y capacitar a los actores aliados a través de talleres de masculinidad, de equiparación de oportunidades, perspectiva de género, participación ciudadana, entre otros; para alcanzar la inclusión activa y equitativa del trabajo con las organizaciones.
c)      Favorecer el intercambio de experiencias y resultados con otras organizaciones de la sociedad civil, con el fin de generar nuevas áreas de oportunidad y participación.
d)     Propiciar en las organizaciones de personas ciegas, la necesidad de trabajar en la inclusión del tema de equidad de género.


3.    En cuanto a las principales prioridades para la incidencia política de las mujeres con discapacidad visual en sus respectivos contextos

En este grupo llegamos al entendimiento de que la situación de las mujeres latinoamericanas con discapacidad visual ha sido invisibilizada en las normativas nacionales e internacionales, perpetuando condiciones de desigualdad y discriminación. Es así como:

a)     Desde las organizaciones de personas ciegas debe trabajarse la priorización de los asuntos para la incidencia política con una perspectiva de derechos humanos y equidad de género en los ámbitos de educación, salud, Cultura, recreación, deporte, rehabilitación, participación familiar, social, laboral, política y comunitaria.
b)     Deben fortalecerse las alianzas entre organizaciones de mujeres de Latinoamérica con el fin de gestionar un proyecto de cooperación internacional para apoyar la incidencia política.
c)      Solicitar a la ULAC que se tenga en la junta directiva 50% como mínimo de mujeres.
d)     Garantizar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, buscando la colaboración de las ONG y el sector público.
e)     Para potenciar la participación ciudadana de las mujeres, han de brindarse capacitaciones magistrales, virtuales y/o a distancia, que se adecúen a las necesidades actuales de este sector.


4.    En cuanto a las herramientas para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual en la construcción de alianzas.

De los 18 países  que participaron  en el curso: “Incidencia de las mujeres ciegas  y con baja visión en las políticas públicas en América Latina”, cabe señalar que  sólo  6 de estos países cuentan con organizaciones especializadas en la protección y reivindicación de los derechos de las mujeres con discapacidad visual.   También, se observó que en la mayoría de los países aún no hay un verdadero empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual, a pesar de que existen espacios destinados a la defensa de las mujeres en general.

Concluimos entonces que:

a)     Es muy importante, que las mujeres con discapacidad visual evolucionen hacia la búsqueda de alianzas para concretar su empoderamiento.
b)     Para que la mujer ciega pueda  empoderarse deberá fortalecer su autoestima, capacitarse, aliarse con otras mujeres  con discapacidad visual,  y buscar el seno o la creación de una organización para concretar la defensa a sus derechos.
c)      Las alianzas internas y  externas son fundamentales para el verdadero  empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual.
d)     De no contar con leyes que transverzalisen la discapacidad y la equidad de género, se deberán movilizar o buscar las alianzas necesarias para elaborarlas o reformularlas.
e)     Es necesario generar interés en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad visual, para sumar mujeres aliadas, mediante campañas de sensibilización y alianzas con otras organizaciones.
f)       Las herramientas fundamentales para el empoderamiento de las mujeres con discapacidad visual y la concreción de alianzas surgen de: un autoanálisis de la realidad (foda), la cuantificación de la población, convocatorias individuales y masivas, programas y noticieros de  radio y televisión, y de acuerdos y convenios con  otras instituciones y/o empresas
g)     Como es importante que se dediquen espacios informativos y participativos que desarrollen la temática de género, proponemos que existan secciones permanentes en el Boletín de la ULAC y en la Revista América Latina que cumplan con dicha función.

1 comentario:

  1. Hola! Somos Incluyeme (www.incluyeme.com.pe), el primer portal de empleo inclusivo de América Latina. Nuestro trabajo consiste en generar y difundir oportunidades de empleo a sectores vulnerables tales como personas con discapacidad, hombres y mujeres mayores de 45 años y jóvenes en situación de riesgo social.
    Los felicitamos por su trabajo y los invitamos a visitar nuestra web.
    Saludos!

    ResponderEliminar